Aquí tenemos nuestra Receta El Kirinal para unos buenos huevos cocidos. La cosa va de minutos.
El huevo pasado por agua perfectamente cocido, debe tener la clara de un blanco lechoso. Para que resulte sabroso, el huevo debe ser fresquísimo y no ha de tener la cáscara resquebrajada.
Ponemos a calentar el agua, y cuando entra en ebullición -después de hervir, al hacer borbotones-, es cuando tenemos que sumergir el huevo cuidadosamente, quedando totalmente cubierto por el agua.
La clave está en esto: a partir del momento en que el agua esté ebullendo una vez introducido el huevo, hay que contar 3 minutos, y al instante, sacarlo del agua. Se sirve inmediatamente. Si no está lo suficientemente cocido, el interior del huevo estará frío y la clara habrá quedado viscosa.
Para los huevos blandos o «mollets»: Se sumerge el huevo en agua en ebullición. A partir del momento en que el agua esté ebullendo con el huevo, hay que contar 6 minutos de cocción. Inmediatamente, sacarlo del agua y si no lo servimos o tomamos al momento, sumergirlo en agua fría para que el calor no lo siga cociendo más. La yema quedará prácticamente cruda en el centro, exquisita, y la clara estará cocida, blandita y jugosa.

Para los huevos duros: Una vez entre en ebullición el agua, sumergir el huevo, y a partir del momento en que el agua esté ebullendo con el huevo, hay que contar 9 minutos de cocción. Si nos pasamos de este tiempo, y el huevo cuece más de diez minutos, notaremos la clara correosa al paladar, y la yema se secará demasiado.
Los huevos aportan gran variedad de nutrientes, fácilmente digeribles y asimilables. No producen ácido úrico, a diferencia de otros alimentos que aportan proteínas. Las proteínas que contienen los huevos son las más completas de todos los alimentos, estas se encuentran tanto en la yema como en la clara.
Me gusta mucho el artículo de los huevos, aunque yo en vitrocerámica al número 7 de potencia los huevosvpasados por agua cuento 4 minutos..y para huevos cocidos 10 minutos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Llanos.
Así es. Hay que tener en cuenta el potencial de calor de nuestra vitrocerámica, para calcular los tiempos con la mayor exactitud.
Un saludo.
Me gustaMe gusta